El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de presentación no debe identificar al autor o autores y debe estar en formato Microsoft Word;
  • La presentación del artículo científico debe ajustarse a las directrices de los autores; de lo contrario, se devolverá a los autores;
  • Los cuadros, tablas, gráficos e ilustraciones deben etiquetarse con sus respectivos pies de foto, citando la fuente completa, y deben seguir las directrices para autores;
  • El texto principal del artículo científico sigue las normas de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las Directrices para autores del menú "Acerca de la revista";
  • El autor o autores asumen la responsabilidad del contenido del artículo científico enviado a la revista y deben adjuntar durante el envío: la Declaración de Derechos de Autor y autorizando su publicación si el artículo es aprobado; la Declaración de Conflicto de Intereses; y la Declaración de Disponibilidad de Datos, ambos modelos están disponibles en las directrices para autores;
  • En caso de conflicto de intereses, el autor o autores deberán informar de ello en un documento firmado adjunto a la plataforma de presentación;
  • El autor o autores deben registrarse durante el proceso de envío de artículos científicos;
  • El autor o autores deben utilizar referencias nacionales e internacionales pertinentes y actualizadas.

REQUISITOS PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO:


PLANTILLA DE ARTÍCULO: ¡¡¡HAZ CLIC AQUÍ!!!


El objetivo de la redacción científica es mostrar al lector ideas nuevas a partir de un trabajo de investigación o estudio que tenga las siguientes características: claridad: uso de palabras y expresiones simples; concisión: acto de escribir con el menor número de palabras y organizar el cuerpo del artículo en una estructura lógica para que el lector pueda comprenderlo. Con el fin de orientar a los autores y colaboradores que han elaborado las normas para presentar un artículo técnico-científico a la Revista Interdisciplinar e do Meio Ambiente, se deben tomar como base los siguientes puntos de estructura:


1) Título: Máximo 15 palabras; en negrita; Debe ser claro y objetivo, mostrando el resultado principal del trabajo; Para ello:(Un título debe ser específico, informativo y breve. Escriba los títulos en mayúsculas, pero no las conjunciones ni los artículos).

2) Autoría: Las afiliaciones deben ir precedidas de números en superíndice correspondientes a la lista de autores. Cada afiliación debe ejecutarse de forma que la lista completa de afiliaciones constituya un único párrafo. Sólo se admitirá un autor por cada sistema editorial.

A. B. Autor1, D. E. Autor2, y F. G. Autor3

(Enumere los autores por nombre o inicial seguido del apellido y separados por comas. Utilice números en superíndice para relacionar afiliaciones y símbolos. Por ejemplo: A. S. Vieira1, F. A. Farias2. Los autores son personas que han contribuido significativamente a la investigación y preparación del artículo).

1Afiliación del autor 1.

2Afiliación al autor2.

3Afiliación al autor 3.

Ejemplo:

1Profesor Universidad Federal de Campina Grande, Brasil (autor correspondiente). E-mail: allan.sarmento@ufcg.edu.br.

2Profesor de la Universidad Federal de Campina Grande, Brasil. Correo electrónico: wfcuri@yahoo.com.br

3) Resumen, Abstract, Resumen: 250 palabras como máximo; debe presentar el problema, la solución y las conclusiones; secuencia de frases concisas y objetivas, que contengan: Contextualización: una o dos frases que identifiquen dónde se sitúa su trabajo dentro del área general; Brecha: frase sobre lo que aún queda por trabajar, lo que necesita investigación, lo que aún no se ha entendido, lo que aún debe estudiarse en este campo de investigación; Finalidad: objetivo principal del trabajo, lo que se ha hecho. Tiene que estar relacionado con la laguna; Metodología: una o dos frases sobre la metodología utilizada; Resultados: identifique los principales resultados de la investigación; Conclusiones: cómo puede contribuir el resultado al avance del campo en relación con su área de investigación. NOTA 02: Algunos resúmenes comienzan a partir del punto Propósito. Tres ítems deben ser incluidos en esta sección: propósito, resultados y conclusiones; Presentar el resumen en un idioma diferente del texto principal: portugués, inglés y español. Orden de publicación según el idioma del texto principal: Portugués: Abstract; Inglés: Resumen; Español: Abstract;

(Un buen resumen define la cuestión general o el tema que está estudiando para el lector medio, proporciona información de fondo sobre la cuestión o el problema específico, describe brevemente los principales datos o análisis y describe los principales resultados e incertidumbres. Evite los acrónimos o, si los utiliza, defínalos).

4) Palabras clave/Palabras clave: mínimo de 3 y máximo de 5; esencialmente pertinentes y extraídas del texto; no extraer del título; separar las palabras con un punto (.). Ejemplo: Competencia informacional, Mediación informacional, Inclusión sociodigital. Presente las palabras clave en la lengua del texto principal.

5) Estructura del texto principal: Número de páginas: máximo 25 páginas; Hoja: tamaño A4; Márgenes: 3 cm a la izquierda y 2 cm por encima, por debajo y a la derecha; Tipo de letra estándar: TIMES NEW ROMAN: Títulos y subtítulos: tamaño 14 negrita; cuerpo del texto: tamaño 12 normal; citas directas largas (más de tres líneas): tamaño 10, sangrado a 4 cm del margen izquierdo; sin comillas ni cursiva; números de página, notas a pie de página y leyendas: tamaño 10. Interlineado: sencillo; Secciones del artículo: tamaño 12 en mayúsculas y negrita, alineadas a la izquierda. Se numeran. Ejemplo: 1. Introducción; 2. Metodología; 3. Resultados y discusión; 4. Conclusiones; Referencias.

6) Subsecciones (sólo un subnivel): tamaño 12 pt en minúsculas y negrita, alineadas a la izquierda. A partir del 3er nivel, cursiva, versalitas y sin negrita.

7) Detallar la estructura del texto principal:

Introducción: justifica y define el problema, anunciando el tema; resume el tema y su importancia, presentando la idea general; discute brevemente el enfoque del trabajo, delimitando el tema, terminando con la presentación de hipótesis y objetivos; no debe ser extenso y sirve para familiarizar al lector con el tema: Contextualización: área mayor en la que se inserta su trabajo y cuál es la importancia del área mayor. Aquí se definen términos, jerga, etc.); Lagunas: qué cuestiones quedan abiertas, qué limitaciones existen todavía y hay que mejorar; Finalidad: cuáles son los objetivos del trabajo y del estudio.
Metodología: describe los detalles del diseño de la investigación y cómo se ha llevado a cabo el estudio. Esta sección debe: describir con precisión y rigor los métodos, materiales, técnicas y equipos utilizados; proporcionar información sobre los métodos estadísticos empleados y las transformaciones de datos, si procede; hacer referencia a técnicas y métodos ya conocidos; evitar hipótesis y generalizaciones cuando no se basen en los elementos contenidos en el trabajo. Resultados y discusión: los resultados obtenidos deben presentarse de forma precisa y clara; pueden ir acompañados de tablas, gráficos, cuadros o figuras con valores estadísticos; los datos experimentales obtenidos pueden analizarse y relacionarse con los principales problemas que existen sobre el tema, proporcionando apoyo a la conclusión; la discusión debe relacionar causas y efectos; indicar las aplicaciones teóricas y las limitaciones de los resultados obtenidos; presentar nuevas perspectivas para continuar la investigación; presentar propuestas o sugerencias para nuevas investigaciones en determinadas áreas.
Conclusiones: resumir los argumentos que confirman o niegan las hipótesis; destacar el resultado principal; ofrecer una breve interpretación de los resultados principales; mostrar la importancia de estos resultados para el ámbito general del trabajo.

7) Apéndices: textos o documentos preparados por el autor para complementar su argumentación; deben identificarse con letras mayúsculas consecutivas (APÉNDICE A; APÉNDICE B), siguiendo la paginación del texto principal y separados del texto por una página adicional, indicando su inicio.

8) Ilustraciones: incluye: dibujos, diagramas, organigramas, fotografías, gráficos, mapas, organigramas, planos, cuadros, retratos y otros; las ilustraciones deben proporcionar suficiente información para que el lector las comprenda sin necesidad de una aportación significativa del texto; las palabras utilizadas en las figuras deben ser idénticas a las utilizadas en el texto en cuanto a mayúsculas, cursiva y símbolos; deben presentarse en el orden en que aparecen en el texto. Si son largas, envíelas en archivos separados, indicando dónde deben insertarse en el texto; en las ilustraciones que contengan más de una imagen, identifique cada imagen con letras mayúsculas, por ejemplo A, B, C (sin paréntesis y sin punto después de las letras) en la esquina superior izquierda de cada imagen; coloque la identificación en la parte superior de la ilustración, precedida de la palabra figura, gráfico, tabla, etc., numerada secuencialmente con números arábigos, seguida de un guión y de su título. Ejemplo: Fig. 1. Título; Tabla 1. Título, etc. En el texto, al referirse a figuras y tablas, utilice minúsculas de acuerdo con la Plantilla.

9) Pie de foto: breve y objetivo; con notas y otras informaciones necesarias para la comprensión; la fuente consultada se indica en la parte inferior, después de la ilustración; la fuente es un elemento obligatorio aunque sea de producción propia; las fuentes deben incluirse en la sección Referencias. NOTA 03: La calidad de las figuras es tan importante como la de los datos y resultados presentados. Se recomienda simplicidad en todas las interpretaciones; compruebe la necesidad de las figuras y si es posible poner la información en forma de texto; debe haber un equilibrio entre la información del texto y la de los pies de foto para no ser repetitivo. Ejemplo: Plantilla.

10) Tabelas: devem ser autoexplicativas; localizar o mais próximo possível do ponto em que é mencionada pela primeira vez no texto; título no topo precedido da palavra Tabela (1a. letra em maiúsculas), numerada em sequência com algarismos arábicos, seguida de hífen (Tabela 1.) e o título da tabela; preferencialmente em posição vertical; continuação na página seguinte: delimitar por traço horizontal na parte inferior; repetir cabeçalho na página seguinte; indicar com a palavra "continua" na 1ª página; indicar continuação para as demais, conforme anterior; indicar conclusão para a última página; colocar informações sobre a(s) fonte(s) consultada(s) e outras informações e notas necessárias para o entendimento, no rodapé. A(s) fonte(s) deve(rão) constar da seção Referências; usar fios horizontais na base da tabela para separar o conteúdo dos elementos complementares, para separar o cabeçalho do título, e do corpo. Linhas horizontais adicionais podem ser usadas dentro do cabeçalho e do corpo. Não usar linhas verticais; editar em arquivo Word, usando os recursos do menu tabela; Mais informações consulte: Centro de Documentação e Disseminação de Informações. Normas de apresentação tabular. 3. ed. Rio de Janeiro, 1993. 62p. Exemplo de tabela: Template.

11) Referências e Citações: quando selecionar os trabalhos a serem citados no artigo opte por: trabalhos pioneiros que deram início ao estudo do assunto tratado; trabalhos mais recentes (estado da arte do assunto a ser estudado); trabalhos de impacto publicados na área, em revistas e editoras reconhecidas. Citações mostram da onde vieram as ideias e não os textos. Devem ser interpretadas e escritas com suas próprias palavras. Observar as questões de direitos autorais (plágios e autoplágios). Exemplos das citações no texto: Um autor: Dabas (1998) ou (DABAS, 1998). Dois autores: Gosling e Taylor (2010) ou (GOSLING; TAYLOR, 2009). Três autores: Duke, Ellis e Marshal (2013) ou (DUKE; ELLIS; MARSHAL, 2013); Mais de três autores: Pawson et al. (2004) ou (PAWSON et al., 2004). Autor Entidade: Ibict (2011) ou (IBICT, 2011); Autor desconhecido: Mudanças...(2014) ou (MUDANÇAS..., 2014); Somente referências citadas no texto devem ser listadas em ordem alfabética no final do artigo; usar itálico para títulos de periódicos em artigos, títulos de livros, títulos de eventos etc.; não usar itálico para abreviações em latim, tais como et al., apud tanto nas citações no texto como nas referências; usar letras maiúsculas nas referências para sobrenomes, com os prenomes abreviados, seguidos de ponto (.) e sem espaços. Aplica-se também para autorias de entidades coletivas (entrada pelo título) e título de eventos;

Exemplos:

- Publicaciones en medios electrónicos:
Siga los mismos ejemplos que para libros, capítulos de libros, artículos de revistas, artículos de periódicos, disertaciones y tesis, etc., añadiendo la información al final de la referencia:
Disponible en: <http://www.dominio/camiho/arquivo.extensão>. Consultado el: día mes.abr. AÑO. Y/O número DOI.

Referencia
Deng, A., & Stauffer, D. R. (2006), On improving 4-km mesoscale model simulations. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 45(3), 361-381. doi:10.1175/JAM2341.1

Cita
Cunha (2010) o (CUNHA, 2010)

Referencia
BELKIN, N.J. El punto de vista cognitivo en la ciencia de la información. Journal of Information Science, v. 16, n.1, p.11-15, 1990. DOI: 10.1177/016555159001600104

Cita
Belkin (1990) o (BELKIN, 1990)

- Libro:

Referencia
LEITE, F.C.L. Como gerenciar e ampliar a visibilidade da informação científica brasileira: repositórios institucionais de acesso aberto. Brasília: Ibict, 2009. 120p.

Cita
Leite (2009) o (LEITE, 2009)

- Capítulo del libro:

Referencia
ROBREDO, J.; VILAN FILHO, J.L. Métricas de la información: historia y tendencias. En: ______.;
BRÄSCHER, M. (Org.). paseos por el bosque de la información: estudios sobre la representación y organización de la información y el conocimiento. Brasília: IBICT, 2010. p.184-258.

Cita
Robredo y Vilan Filho (2010) o (ROBREDO; VILAN FILHO, 2010)

Referencia
TORRES VARGAS, G.A. Modelo de acceso en el medio digital. En:______. El acceso universal a la información, del modelo bibliotecario al digital. México: UNAM; Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010. p. 75-87.

Citar
Torres Vargas (2010) o (TORRES VARGAS, 2010)

- Artículos en Revistas:

Referencia
Azevedo, L. G. T., Porto, R. L. L., Porto, M. (1998), Decision support system for the integrated management of water quantity and quality: methodology and case study. Revista Brasileira de Recursos Hídricos, Porto Alegre, v.3, n. 1, p. 21-51. DOI: 10.21168/rbrh.v3n1.p21-51

Cita
Romanos de Tiratel, Giunti e Contardi, (2011) o (ROMANOS DE TIRATEL; GIUNTI; CONTARDI, 2011)

Referencia
MADSEN, D. Interdisciplinariedad en el campo de la información. Actas de la Sociedad Americana de Ciencia y Tecnología de la Información, v.49, p.1-7, 2012.

Cita
Madsen (2012) o (MADSEN, 2012)

- Disertaciones y tesis:

Referencia
Vieira, A. S. (2011), Modelo de simulación multiobjetivo cualitativo-cuantitativo para la planificación integrada de sistemas de recursos hídricos, 296 p., Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Campina Grande, consultado en: http://dspace.sti.ufcg.edu.br:8080/xmlui/handle/riufcg/1877. - 18/02/2010.

Cita
Santos Junior(2010) o (SANTOS JUNIOR, 2010)

- Artículos en periódicos

Referencia
SUAIDEN, E.J. Director del IBICT habla sobre comunicación científica. Jornal da Ciência, São Paulo, 7 de febrero de 2013. Disponible en: < http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=85760> Consultado el: 15 abr. 2014.

Cita Suaiden (2013) o (SUAIDEN, 2013)

- Eventos científicos:

Referencia
ENCONTRO NACIONAL DE PESQUISA EM CIÊNCIA DA INFORMAÇÃO, 11., 2010, Rio de Janeiro. Actas... Rio de Janeiro: UFRJ, 2010. 1 CD-ROM.

Citación
Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação (2010) o (ENCONTRO NACIONAL DE PESQUISA EM CIÊNCIA DA INFORMAÇÃO, 2010)

- Ponencia presentada en el evento:

Referencia
SOUZA, S.H.C. Conectando: um estudo de caso da utilização das mídias digitais sociais pela Biblioteca de São Paulo. En: CONGRESSO BRASILEIRO DE BIBLIOTECONOMIA, DOCUMENTAÇÃO E CIÊNCIA DA INFORMAÇÃO, 25., 2013, Florianópolis. Actas. São Paulo: FEBAB, 2013. 14p. DOI:XXXXXXXXX Disponible en: <http://portal.febab.org.br/anais/article/view/1280/1281> Consultado el 15 abr. 2014.

Cita
Souza (2013) o (SOUZA, 2013)

12) Para otras opciones de citación, o preguntas sobre las normas editoriales y el proceso editorial de la revista, u otras cuestiones, consulte la Plantilla de la revista o póngase en contacto con el equipo editorial.